Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible

Instituto Geográfico Nacional

Imagen de cabecera del apartado Instituto Geográfico Nacional

Herramientas y sistemas para focalizar y medir el cambio climático

1. Observación del Territorio

  1. Participación en iniciativas internacionales en la Acción por el Clima:
    • Comité de Expertos sobre la Gestión Mundial de la Información Geoespacial de las Naciones Unidas (Global Geospatial Information Management – UN GGIM), que desarrolla estrategias para el uso eficiente de la información geoespacial mundial en desafíos globales clave, como son los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), y concretamente el Objetivo nº13 sobre el cambio climático.
    • Copernicus, Programa de la Unión Europea para la observación de la Tierra, que analiza el planeta y su medio ambiente en beneficio de los ciudadanos. Liderado por la Comisión Europea, proporciona datos y servicios de información de forma gratuita, basados en datos obtenidos por satélite (constelación Sentinel) y en datos in situ (no espaciales), sobre numerosas áreas de aplicación para la tierra, el mar y el aire. Uno de los servicios que Copernicus tiene implementado está enfocado al Cambio Climático (C3S).
  2. Plan Nacional de Observación del Territorio: Particularmente importante resulta para el análisis de la evolución del clima, la disponibilidad de información de ocupación del suelo fiable, oficial y comparable históricamente. Estos datos son una de las fuentes de información necesarias para el Sistema Español de Inventario de Emisiones y para el análisis de las Variables Esenciales Climáticas (ECV). Y los proyectos coordinados durante décadas en el IGN, como son el CORINE Land Cover y el Sistema de Información Sobre Ocupación del Suelo en España (SIOSE) ofrecen datos muy valiosos.
  3. Información Geografíca de Referencia: los estados miembros de la Unión Europea deben compilar y publicar en cumplimiento de la Directiva Inspire, en materias de Hidrografía, Asentamientos de Población y Transportes para la resiliencia ante los efectos de riesgo asociados al cambio climático, todas ellas coordinadas por el IGN y alineadas con la definición mundial de los UN GGIM Fundamental Geospatial Data Themes citados en el punto 1.

2. Geodesia Espacial

  1. Monitorización espacial

    Monitorización del Sistema Tierra, en especial de la variación de parámetros físicos relacionados con su forma, gravedad, rotación y orientación en el Universo, constituye una herramienta fundamental que nos ayuda a entender los procesos que contribuyen al cambio global y sus interacciones (tierra, océanos, casquetes polares, hidrología, atmósfera). Sólo la correcta interpretación de estos procesos nos ayudará a tomar decisiones inteligentes con la anticipación necesaria para que tengan un impacto oportuno. Las redes de infraestructuras de Geodesia Espacial son fundamentales para poder monitorizar estos procesos relacionados con el cambio global.

  2. Técnicas de Geodesia Espacial permiten por una parte la localización precisa de los satélites que se encargan del control climático al establecer marcos de referencia terrestres y celestes con gran precisión. Pero además, por sí solos, permiten hoy en día determinar la posición de cualquier punto en la Tierra con precisión centimétrica, monitorizar variaciones en su periodo de rotación con precisiones de millonésimas de segundo, establecer el eje de rotación en el espacio con miles de millonésimas de grado y medir cambios en el campo gravitatorio que pueden perturbar la posición de la órbita de un satélite con millonésimas de metro. La medida de estas variaciones con tan impresionante precisión nos permite inferir las causas que los provocan: movimientos de masas oceánicas y terrestres, cambios en el nivel medio del mar, de su temperatura y salinidad, factores que afectan el cambio de estaciones, mareas, modelos climáticos y comportamiento de los casquetes polares entre otros.

Las técnicas e infraestructuras de Geodesia Espacial son cuatro:

  • La red GNSS (red de navegación satelital global), los populares GPS.
  • La interferometría de muy larga línea de base, VLBI, que emplean radiotelescopios en Tierra que observan objetos celestes muy lejanos, los cuásares.
  • El Satellite Laser Ranging, SLR, que mide con gran precisión la distancia a satélites mediante un pulso láser.
  • El sistema DORIS, que transmite señales a una red de satélites especialmente diseñado para monitorizar el nivel medio del mar.

España dispone de una amplia red de Geodesia Espacial liderada por el IGN. Por una parte con la red nacional de estaciones GNSS, ERGNSS, y por otra siendo centro de análisis de datos del servicio internacional de geodesia, IGS. En VLBI, España participa mediante el proyecto RAEGE (Red Atlántica de Estaciones Geodinámicas Espaciales) que tiene como objetivo la instalación de cuatro estaciones de VLBI en Yebes (Guadalajara), islas de Santa María y Flores en Azores (Portugal) y Artenara en Gran Canaria. El IGN es además centro de análisis de la IVS (International VLBI Service) y el Observatorio de Yebes es Centro de Desarrollos Tecnológicos de la IVS.

3. Geodesia

ERGNSS

Para que existan unos buenos datos climáticos es necesario posicionarlos con precisión, esto es imposible sin Sistemas Geodésicos de Referencia de alta precisión materializados por las redes geodésicas, hoy en día redes de estaciones permanentes GNSS como la red nacional ERGNSS, europea EPN o internacional IGS. El IGN va a instalar una estación permanente GNSS en la Antártida con el objetivo de realizar estudios en los glaciares y llegar a ser estación internacional IGS.

Una de las mayores preocupaciones por el posible cambio climático es la elevación de los mares o deshielo de glaciares, para estudiar estos fenómenos se dispone de redes de mareógrafos y redes de estaciones permanentes GNSS, últimamente también usadas como mareógrafos con técnicas de reflectometría, todos ellos están relacionados por las redes de nivelación como REDNAP (Red Española de Nivelación de Alta Precisión).

GNSS IGS

Por otro lado, al resolver la posición de las estaciones GNSS se debe resolver la influencia de la atmosfera en esta posición, por lo que se realiza una medida independiente del estado de la atmósfera (ionosfera y troposfera). El proyecto europeo EGVAP, en el que participa el IGN, determina el contenido de vapor de agua de la atmósfera a partir de redes de estaciones permanentes GNSS. Estas determinaciones son usadas también para proporcionar alertas ante fenómenos como los tsunamis donde la primera variación que llega a tierra es la de la ionósfera, así como el seguimiento de fenómenos meteorológicos adversos.

4. Atlas Nacional de España

Ofrece recursos gráficos que aportan información (actualizada periódicamente) relacionada con los temas incluidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019.

Se han seleccionado, como ejemplos, estos mapas y gráficos  ámbito mundial y de ámbito nacional, todos con sus enlaces para que se puedan ver las imágenes. Toda la información seleccionada es del Atlas Nacional de España, edición 2018,  y está disponibles en el Geoportal del ANE,

 
Mapa Cambio Climático
Mundo España
Mapa de temperatura media anual en el mundo. 1971-2000 Mapa de temperatura media anual. 1981-2010
Mapa de precipitación media anual en el mundo. 1971-2000 Mapa de precipitación media anual. 1981-2010
Mapa de población y densidad de población en el mundo. 2015 Mapa de variaciones de densidad de población 1900-2015  
Gráfico estadístico de evolución de la población en el mundo. 1950-2015
Gráfico estadístico de evolución de la densidad de población en el mundo. 1950-2015
Mapa de población en áreas urbanas. 2014
Gráfico estadístico de evolución de la población en áreas urbanas del mundo.1950-2015
Mapa de consumo de energía eléctrica en el mundo. 2014 Mapa de principales centrales eléctricas. 2014-2016
Mapa de consumo de energía eléctrica. 2014
Mapa de emisiones de CO2 en el mundo. 2013 Mapa de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. 2014
Gráfico estadístico de evolución de las emisiones de CO2 en el mundo. 1960-2013
Mapa de degradación del suelo. 1991 Mapa de erosión del suelo. 2000
Mapa de bioclimas en el mundo. 2011 Mapa de Red Natura 2000. España peninsular e islas Baleares. 2016
Mapa de Cumbre del clima de Marrakech. 2016 Mapa de red Natura 2000. Islas Canarias. 2016
  Mapa de incendios forestales. Superficie afectada. 2001-2014
  Mapa de temperatura máxima absoluta. 1981-2010
  Mapa de precipitación máxima diaria media anual. 1981-2010
  Mapa de formaciones vegetales actuales. 1997-2007
  Mapa de intensidad media diaria de tráfico. 2014
  Mapa de evolución del tráfico de aeronaves. 2001-2015
  Mapa de tráfico de buques mercantes. 2014
  Mapa de instalaciones con Autorización Ambiental Integrada (AAI). 2015
  Mapa de áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación. 2015
  Mapa de seguimiento de la sequía. 2017
  Mapa de tornados y trombas marinas. 2003-2012