Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

Plan de Vialidad Invernal 2022/2023

El dispositivo especial está operativo desde el 1 de noviembre de 2022 hasta el 30 de abril de 2023

Dispone de 1.471 máquinas quitanieves y 250.426 toneladas de fundentes

Infografía plan invernal

La Red de Carreteras del Estado (RCE) a conservar por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana tiene 26.478 km de longitud, de los cuales el 46% corresponden a la Red de Alta Capacidad (autovías, autopistas y carreteras multicarril) y el 54% a carreteras convencionales.

Gran parte del territorio español se ve afectado en invierno por problemas de nieve o hielo, y el 37% de la RCE se ubica a más de 700 m de altitud (con máximos por encima de 1.700 m). Todo ello hace necesario establecer cada invierno un operativo para mantener la RCE en las mejores condiciones posibles de confort y seguridad para el usuario y su entorno, de acuerdo con los niveles de servicio fijados para cada uno de los tramos de la red. A este operativo se le denomina Campaña de Vialidad Invernal.

Todos los tramos de carreteras de la Red del Estado tienen asignado un Nivel de Servicio, siendo prioritaria la atención en las autopistas y autovías así como en aquellas vías con mayor Intensidad de tráfico (IMD) y aquellas que sirvan de acceso a capitales de provincia y a poblaciones de más de 20.000 habitantes.

Campaña de Vialidad Invernal 2022/2023

Los medios que podrán ser desplegados ante situaciones climatológicamente adversas en el conjunto de la RCE están compuestos por:

  • 1.471 máquinas quitanieves.
  • 250.426 toneladas de fundentes distribuidos en 336 depósitos y 585 silos.
  • 266 plantas de salmuera, con capacidad para 19 millones de litros de salmuera.
  • El coste anual estimado de la campaña de vialidad invernal 2022-2023 asciende a 66,7 millones de euros.
  • Gasto diario en vialidad invernal en torno a 370.500 euros.

Corresponde a la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en el ámbito de la Red de Carreteras del Estado, la completa conservación de las carreteras del Estado y la gestión de la calidad del servicio público viario en ellas, a través de las actividades de ayuda a la vialidad, la vialidad invernal y de las actividades de mantenimiento básico, así como la programación y control de las actuaciones de conservación y vigilancia de la vía (artículo 4.1.g del Real Decreto 645/2020, de 7 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana).

Para el ejercicio de este cometido, se está a lo dispuesto en el Protocolo Nacional de Coordinación de Actuaciones de los órganos de la Administración General del Estado ante nevadas y otras situaciones meteorológicas extremas que puedan afectar a la Red de Carreteras del Estado, que regula las actuaciones de los Organismos de la Administración General del Estado involucrados, cuyo objetivo es asegurar la vialidad en dicha Red y prestar, en su caso, la asistencia adecuada a los ocupantes de los vehículos.

En concreto, establece en su apartado 1 de “Consideraciones Generales” que para prevenir que la RCE se vea afectada por fenómenos meteorológicos adversos que puedan comprometer sus condiciones de vialidad, es función de la Dirección General de Carreteras y sus órganos territoriales desarrollar la conservación de la red de forma que permita el tránsito de vehículos en las adecuadas condiciones.

Organización y medios desplegados

Los trabajos para la conservación de las carreteras de la Red del Estado, entre los que se incluyen los relativos al mantenimiento de la vialidad invernal, se llevan a cabo a través de:

158 Contratos de Conservación Integral

Garajes de quitanieves

Cada uno abarca un sector de carreteras coordinados desde un Centro COEX (conservación y explotación).

Al inicio de la campaña de vialidad invernal 2021-2022, la Red de Carreteras del Estado está dividida en 158 sectores, cada uno de ellos abarca del entorno de 70 km de autovías o 150 km de carretera/s convencional/es. Los sectores se codifican por provincias, habiendo normalmente varios de estos sectores en cada provincia. Las carreteras de cada sector están servidas por un contrato de conservación integral, cuyo adjudicatario presta los servicios de vialidad invernal de acuerdo a las condiciones exigidas. En un 90% de la RCE se aplica esta modalidad.

28 Contratos de concesión para la conservación y explotación de determinados tramos de autovías y autopistas de la red

Estos contratos se dividen en:

11 Contratos de conservación y explotación de autovías de 1ª generación

La vialidad invernal en 10 tramos de las autovías A-1, A-2, A-3, A-31, A-4 se realiza en el marco de los contratos para la adecuación, reforma y modernización de estas denominadas “autovías de 1ª generación”. Un contrato similar se emplea en el tramo Benavente-Zamora de la A-66. En todos ellos, se trata de concesiones sin peaje directo al usuario, en las que las sociedades concesionarias deben cumplir ciertos indicadores de servicio respecto a la vialidad invernal. En un total de 1.042 km de la RCE se aplica esta modalidad.

17 Autopistas de peaje

En las autopistas de peaje de la RCE, las empresas concesionarias prestan los servicios de vialidad invernal dentro de sus obligaciones de conservación y explotación de la red de la que son concesionarios. Cerca de 1.500 km de la RCE son autopistas con peaje directo al usuario.

Plan Operativo

Para cada Sector/Concesión se redacta un Plan Operativo que recoge las estrategias y la sistemática de las operaciones a ejecutar en el desarrollo de los trabajos para el mantenimiento de la vialidad en época invernal. Si bien cada documento se redacta para cubrir una zona determinada y concreta de las carreteras de la Red, en éste se contempla la adecuada coordinación con los sectores colindantes.  El Plan Operativo contempla:

  • todas y cada una de las situaciones que puedan presentarse.
  • cómo disponer los medios para abordarlas.
  • coordinación con los sectores colindantes.

De esta forma se pretende facilitar la toma de decisiones, que en estos casos siempre resultan difíciles de adoptar de una manera inmediata.

En todos los casos, los gestores de la conservación prestan los servicios de vialidad invernal a través del despliegue en el territorio de sus medios personales, maquinaria (quitanieves dinámicos, quitanieves de empuje, camiones tolva, etc.) y materiales (fundentes como el cloruro sódico y el cloruro cálcico), realizando cada campaña un gran esfuerzo por optimizar recursos y mejorar la gestión.

Trabajos para el mantenimiento de la vialidad invernal

vialidad invernal

El éxito en la consecución de los objetivos de la vialidad invernal está condicionado por una predicción meteorológica certera y conocida con suficiente antelación y por las condiciones en que se produzca la nevada y su coincidencia con otros factores como elevada intensidad de tráfico, horas punta, accesos a las grandes ciudades. Para ello, es fundamental la coordinación con otros organismos como DGT, AEMET, CCAA o Ayuntamientos, así como informar adecuadamente a los usuarios de las carreteras de cualquier incidencia en tiempo real para que puedan extremar las precauciones.

Medios humanos

vialidad invernal

Cada campaña, más de 3.500 personas (de las que unas 350 son personal propio del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) están dedicadas a las labores de vialidad invernal: conductores de máquinas quitanieves y otros vehículos de apoyo, mecánicos, personal de comunicaciones, encargados de organizar y dirigir el operativo, todos trabajan sin descanso, a cualquier hora y cualquier día de la semana, muchas veces en situaciones extremas, para que podamos circular por nuestras carreteras.

Quitanieves

En nuestras carreteras, empleamos distintos tipos de máquina quitanieves:

  1. Máquinas de empuje: retiran lateralmente la nieve a través una hoja frontal o dos hojas (cuña). Se emplea para nieve blanda en espesores reducidos e intermedios.
  2. Máquinas dinámicas: emplean turbinas o fresas para cortar grandes espesores o nieve dura, lanzándola fuera de la calzada.

En el trabajo de esta maquinaria hay que considerar dos tareas fundamentales: la carga de sal y el cambio de cuchillas. El cambio de cuchillas de los elementos de empuje se realiza siempre en el Centro de Conservación, en función de las condiciones del trabajo, aproximadamente cada 10 horas. La descarga de cada salero, cuando se trabaja intensamente, suele durar unas dos horas, y volver a cargar el salero del camión requiere como mínimo 30 minutos.

Otro elemento vital para el óptimo desarrollo de la campaña es disponer de una red de silos y almacenes bien distribuidos y abastecidos de fundentes junto a la red de carreteras.

Fundentes

Los principales fundentes que utilizamos en nuestras carreteras, sea en forma sólida o en salmuera (disueltos en agua), son:

  • Cloruro Sódico: Extraído de minas de sal, u obtenido por evaporación, es el más utilizado.
  • Cloruro Cálcico: Es un subproducto de la fabricación de la sosa, que suele utilizarse mezclado con cloruro sódico en casos de muy bajas temperaturas.

Tipos de intervenciones

Quitanieves en N-630

Las intervenciones en la carretera pueden tener finalidad preventiva (evitar la formación de hielo) o curativa (tras las nevadas):

Estos tratamientos requieren de personal y medio trabajando continuamente, cada día, a lo largo de todo el invierno, con la finalidad de prevenir las incidencias en las carreteras del Estado como consecuencia de las inclemencias climatológicas, y en su caso reducir al mínimo en el tiempo y en el espacio los perjuicios que se produzcan.

Tratamientos preventivos

Los tratamientos preventivos consisten en dotar a la calzada de la cantidad de fundente necesaria para que cuando se produzca alguno de los fenómenos meteorológicos que pueden dar lugar a la formación de hielo o acumulación de nieve, el fundente extendido actúe dando lugar a una solución acuosa que congele por debajo de los 0°C, evitando así la formación de placas de hielo y facilite la retirada de nieve.

Es fundamental que el fundente permanezca en la calzada después de ser extendido, sin que sea desplazado por el tráfico o el viento. Para ello, en casos de calzada seca debe aplicarse el fundente en forma de salmuera (que se prepara y almacena en los Centros de Conservación o en depósitos colocados estratégicamente) o en estado sólido, pero humidificado con salmuera (almacenada en los depósitos laterales de los camiones, junto al salero).

Los trabajos para la realización de tratamientos preventivos tienen un carácter que se puede considerar rutinario, ya que durante los meses que comprende la campaña, estos se repiten casi a diario en las carreteras de la Red por las condiciones de temperatura y humedad que se presentan. La media de los últimos años es de 42.989 tratamientos preventivos realizados por campaña.

vialidad invernal

Tratamientos curativos

Son aquellos que tiene por objetivo eliminar la nieve o el hielo de la calzada. Normalmente se efectúan con camiones dotados de hoja o cuña y salero. Las máquinas dinámicas se reservan para actuaciones en zonas con ventisqueros (altura elevada de nieve) o carreteras en zonas muy singulares, con nevadas copiosas. En todo caso es necesario completar la actuación de la hoja o cuña con el extendido de fundentes, para eliminar la pequeña película de nieve o hielo que queda sobre la calzada.

El grado de utilización de los equipos quitanieves lógicamente viene condicionado por el número de nevadas que se producen y el grado de utilización simultánea en función de la amplitud de la zona afectada por la misma, por lo que estos valores tienen un carácter muy variable. La media de los últimos años es de 4.862 tratamientos curativos realizados por campaña.

Balance de campañas de anteriores

Visor Centro de Conservación y medios

Visor de Centro de Conservación y medios

Visor de aparcamientos

Visor de aparcamientos