Los beneficiarios y las entidades decisoras y ejecutoras de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), elemento central del instrumento NextGenerationEU, deben asumir la responsabilidad de publicitar, comunicar y difundir los proyectos cofinanciados con cargo al mismo. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), elaborado por el Gobierno de España para gestionar 163.000 millones de euros -tras la aprobación de la adenda al plan inicial en octubre de 2023- que llegarán desde Bruselas en forma de créditos y ayudas a fondo perdido, señala explícitamente que los participantes del Plan deben encargarse de la gestión de la información y la “publicidad de las acciones financiadas” en aras de garantizar la transparencia en la gestión de los fondos y visibilizar el papel determinante de la Unión Europea en el proceso de reactivación y transformación de la economía tras la pandemia de la Covid-19.
Aunque no hay fijado a priori un porcentaje específico de la financiación recibida que se debe destinar a las acciones de comunicación y publicidad, el Reglamento Europeo 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establece el MRR, sí que deja claro que serán considerados gastos elegibles y, por lo tanto, podrán ser cubiertos por las subvenciones a fondo perdido. Así, los 312.500 millones de euros disponibles para ayudas financieras no reembolsables podrán cubrir también los gastos correspondientes a “las acciones de información y comunicación, incluyendo las de divulgación inclusivas, y a la comunicación institucional de las prioridades políticas de la Unión en la medida en que estén relacionadas con los objetivos del presente Reglamento” (Artículo 6).
Es importante tener en cuenta que solo podrán ser financiadas con fondos del Plan aquellas acciones de comunicación y publicidad que claramente estén vinculadas al cumplimiento de hitos y objetivos, y que siempre se tendrán que aplicar criterios de proporcionalidad y asegurar que la cuantía empleada no ponga en peligro el cumplimiento del objetivo que corresponda.
La comunicación y la visibilidad son una parte importante de todos los programas impulsados y financiados por la UE, que busca crear un sentimiento de pertenencia entre la población europea y que los ciudadanos conozcan la labor de Unión Europea para mejorar su calidad de vida, la sostenibilidad económica y medioambiental y el futuro.
Así, la Comisión Europea ha elaborado una guía con las acciones que se pueden llevar a cabo para garantizar la visibilidad de todos los fondos de la UE y su materialización en proyectos concretos. También ha publicado un libro de estilo para la inserción del emblema de la UE en las distintas acciones y las referencias al origen de fondos según el programa.
Por su parte, el Gobierno de España recoge las obligaciones de comunicaciones vinculadas con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y los fondos europeos en la Orden 1030/2021, de 29 de septiembre, y ha puesto a disposición de los participantes en el plan un manual de marca.
Las obligaciones de comunicación y visibilidad son jurídicamente vinculantes para los receptores de la financiación de la Unión Europea (UE) Estas obligaciones de comunicación lo son tanto para las entidades decisoras como ejecutoras del plan, dado que el ámbito objetivo de aplicación de las órdenes es para todas ellas, independientemente de la Administración en que se sitúen.
El Artículo 34 del Reglamento Europeo 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, recoge que “los perceptores de fondos de la Unión harán mención del origen de esta financiación y velarán por darle visibilidad”, incluido mediante el uso del emblema de la Unión y de una declaración de financiación que indique “financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU”. En particular, se utilizará el emblema de la UE, con la mención expresa a la Unión Europea y al fondo, cuando los participantes del plan promuevan las acciones y sus resultados, facilitando información coherente, efectiva y proporcionada dirigida a múltiples destinatarios, incluidos los medios de comunicación y el público en general.
Descripción de la imagen: Versión monocromo del logotipo de los fondos NextGeneration UE
Fin de la descripción de la imagen.
Descripción de la imagen: Versión a color del logotipo de los fondos NextGeneration UE
Fin de la descripción de la imagen.
Según explica la Comisión Europea en la guía del uso del emblema, cuando este se muestre en asociación con otro logotipo, como, por ejemplo, el de la organización, administración, entidad local o Comunidad o Ciudad Autónoma beneficiaria de las ayudas, el logo de la Unión Europea deberá mostrarse al menos de forma tan prominente y visible como los otros. El emblema de la UE no puede modificarse y debe permanecer distinto, tanto en colores como tipografía, de los demás y separado de estos.
"Si se exhiben otros logotipos junto al emblema europeo, este debe tener como mínimo el mismo tamaño que el mayor de los demás logotipos. Aparte del emblema europeo, no puede utilizarse ninguna otra identidad visual ni logotipo para destacar el apoyo de la Unión. El tipo de letra que debe utilizarse junto con el emblema europeo debe ser sencillo y de fácil lectura”.
Descargar la guía para el uso del emblema europeo en el contexto de los programas de la UE 2021-2027
En esta línea, el Artículo 9 de la Orden HFP/1030/2021, de 29 de septiembre, por la que se configura el sistema de gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, señala la obligatoriedad de incorporar el logo oficial del Plan de Recuperación del Reino de España en las iniciativas de comunicación y divulgación de las actuaciones financiadas con cargo al MRR:
“Las actuaciones de comunicación relacionadas con la ejecución del Plan incorporarán el logo oficial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Reino de España, en los términos que se comuniquen por la Autoridad Responsable”.
De cara a insertar el logo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) elaborado por el Gobierno (ver PDF Libro Estilo de Marca de PRTR), éste debe ser del mismo tamaño que el emblema de la Unión Europea y debe ir separado del mismo.
Ejemplo
Descripción de la imagen: Versión a color sin texto del logotipo del PRTR
Fin de la descripción de la imagen.
Además de la obligatoriedad de incorporar a todos los documentos e iniciativas de comunicación y divulgación los emblemas del PRTR y de la Unión Europea con la declaración de financiación, se recomienda el uso del logo del Gobierno de España y del Ministerio gestor del componente donde se ubique la reforma o inversión. Asimismo, se permite que se añada el emblema de una cuarta o quinta entidad relacionada con la ejecución de la actuación, proyecto o subproyecto.
Para mantener cierta homogeneidad visual, se recomienda que los emblemas vayan agrupados en la parte superior o inferior de los documentos relacionados con la ejecución de los proyectos o subproyectos siguiendo el siguiente orden:
Descripción de la imagen: En la imagen aparecen, de izquierda a derecha, los logotipos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible; el logotipo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; el logotipo de los fondos europeos NextGenerationEU.
Fin de la descripción de la imagen.
Descripción de la imagen: En la imagen aparecen, de izquierda a derecha, los logotipos del Ministerio de vivienda y agenda urbana; el logotipo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; el logotipo de los fondos europeos NextGeneration.
Fin de la descripción de la imagen.
En los carteles u otros soportes de comunicación, como infografías, presentaciones o cartelas para redes sociales, los logos se sitúan, prioritariamente, en la zona inferior y no tienen porqué ir siempre agrupados.
En cuanto a la licitación de contratos o a la publicación de convocatorias, tanto si se ejecutan directamente por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible / Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, como por los intermediarios o los destinatarios finales de las subvenciones; el organismo, entidad, administración o empresa tendrá que hacer una referencia expresa al origen de los fondos y al PRTR en el nombre del contrato o convocatoria, tal y como señala expresamente la Orden 1030/2021 de 29 de septiembre en el artículo 9.3.b:
“Todas las convocatorias, licitaciones, convenios y resto de instrumentos jurídicos, que se desarrollen en este ámbito, deberán contener tanto en su encabezamiento como en su cuerpo de desarrollo la siguiente referencia: Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
Así, las Comunidades Autónomas, Ceuta y Melilla también tendrán que informar del origen de los fondos en las convocatorias de ayudas que publiquen cuando actúen como intermediarias. Es decir, cuando gestionen su asignación a los beneficiarios últimos.
Se contempla, asimismo y como mínimo, el uso de los emblemas de la UE, con la declaración del financiación, y del PRTR en la portada y/o encabezamiento de los respectivos documentos. Se recomienda el uso del logo del Gobierno de España y del Ministerio gestor del componente donde se ubique la reforma o inversión. Se permite que se añada el emblema de una cuarta o quinta entidad relacionada con la ejecución de la actuación, proyecto o subproyecto.
En cuanto a las convocatorias que las comunidades y ciudades autónomas deben publicar como Entidades ejecutoras de los fondos de recuperación transferidos, se recuerda que en el artículo 9.8 de la Orden HFP/1030/2021, de 29 de septiembre, se señala que:
“Con el fin de asegurar una adecuada comunicación y transparencia, las entidades ejecutoras deberán proporcionar información, a través de los mecanismos que a tal efecto se establezcan, sobre la publicación de cualquier convocatoria de ayuda o procedimiento de licitación para su inclusión en la página web gestionada por la Autoridad Responsable.”
Asimismo, según la información facilitada por el Ministerio de Hacienda, “se ha acordado en una reunión con las personas responsables de comunicación del PRTR de las Comunidades Autónomas y Ceuta y Melilla que se remitan las convocatorias y licitaciones publicadas al correo de comunicación de la Autoridad Responsable”.
Así, para facilitar la difusión de las convocatorias de ayudas abiertas por las comunidades y ciudades autónomas en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), se recuerda la importancia de que cada una de ellas informe al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible / Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, al Ministerio de Hacienda de su publicación cuando tenga lugar y aporte el enlace a la página donde pueda encontrarse toda la información y solicitar las ayudas.
Hacienda: ccomunicacionplanderecuper@sepg.hacienda.gob.es.
Transportes y Vivienda: buzonprtr@mitma.es
Las entidades decisoras, gestoras o ejecutoras tendrán que informar en las convocatorias y licitaciones de las obligaciones de comunicación, divulgación e información inherentes a la recepción de las subvenciones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Así, se deberá recordar que las actividades relacionadas con la comunicación se pueden financiar con cargo a los fondos europeos financian, siempre de forma proporcionada, y definir qué tipo de acciones pueden llevar a cabo como beneficiarios.
Es decir, las entidades gestoras o ejecutoras deben incluir instrucciones para el desarrollo de los materiales de comunicación de cada programa. Es decir, recomendaciones sobre cómo aplicar las obligaciones de comunicación en función del tipo de programa, beneficiario y proyecto, y las actuaciones concretas. Por ejemplo, se puede instar a la colocación de carteles temporales en las obras de rehabilitación, de placas en los edificios concluidos, de emblemas en documentos, de pegatinas en los vehículos profesionales o públicos financiados con cargo a los programas...
Descripción de la imagen: En el gráfico se ofrecen a los beneficiarios de las ayudas distintos tipos de actividades que pueden aprovechar para comunicar y publicitar la recepción de los fondos NextGeneration UE. Así, por ejemplo, pueden:
Fin de la descripción de la imagen.
En cuanto a la elaboración de páginas web, el beneficiario de la ayuda puede incluir información específica, accesible y diferenciada sobre el proyecto cofinanciado o financiado en su propia página o crear una subpágina específica para el programa alojada en su web. También puede desarrollar una página exclusiva para el proyecto, pero esta opción se suele recomendar para iniciativas cofinanciadas que lleven a cabo más de un beneficiario, como las agrupaciones. Para comunicar a través de redes sociales se pueden usar los perfiles preexistentes.
El emblema europeo, junto con la declaración de financiación, así como el logo del Plan de Recuperación, debe exhibirse en un lugar destacado en todos los productos digitales, sitios web y sus versiones móviles destinados al público o participantes (portal de subvenciones, sede digital...).
Se incluirá mención a la financiación en las webs oficiales de las Entidades Decisoras (Ministerios) y Entidades Ejecutoras de subproyectos (en este caso CCAA y EELL) que se desarrollen de forma específica para el Plan. Cuando se utilice en una página web, el emblema se ubicará en un lugar visible al llegar a dicho sitio web a través de cualquier dispositivo (ordenador, móvil, tabletas).
Los beneficiarios pueden optar por organizar un evento anual para dar a conocer el proyecto financiado o cofinanciado con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Hay varios hitos reseñables como la recepción de los fondos, la puesta en marcha del proyecto, la finalización de este o algún avance significativo.
Es importante que las actividades de comunicación incluyan enlaces a las prioridades políticas de la UE “de modo que muestre a los ciudadanos el panorama general y de qué manera su proyecto contribuye a él”. Las prioridades políticas son: digitalización, convertirse en el primer continente climáticamente neutro (Pacto Verde), crear un entorno de inversión más atractivo y empleos de calidad (Economía al servicio de las personas), la defensa y promoción de los valores de la UE, y reforzar la democracia frente a injerencias externas. Es decir, construir una Europa más verde, digital y resiliente. https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024_es
Las vallas, acciones de publicidad, contenidos audiovisuales, merchandising (productos publicitarios) o materiales divulgativos tendrán que llevar el emblema de la UE y una declaración de financiación adecuada que indique “financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU”.
Aunque la UE incluye el uso de vallas o cualquier otro material publicitario entre las acciones de comunicación, lo cierto es que desde hace un tiempo prioriza actuaciones más proactivas que permitan a la población conocer de una forma más directa en interactiva la labor de la Unión. Así, se prima la publicación de reportajes en medios de comunicación, tanto escritos como en televisión, la elaboración de vídeos promocionales de los proyectos, exposiciones, organización de visitas guiadas, etc.
No es obligatorio realizar alguna acción de comunicación en concreto. Se proponen alternativas para que los receptores de los fondos Next Generation EU puedan elegir y tengan ideas.
Si se opta por el uso de carteles o vallas temporales o por el de carteles o placas permanentes, en el siguiente punto se recoge una serie de normas y requisitos mínimos que se deben seguir para su elaboración.
Aunque no es obligatorio que las entidades decisoras y gestoras dispongan de portales web únicos relacionados con el Plan de Recuperación, se recomienda que los Ministerios y las webs oficiales de las Comunidades Autónomas y entidades locales creen sus propios apartados o secciones web donde se pueda acceder a las diferentes convocatorias del PRTR.
Para notas de prensa oficiales que hablen y hagan difusión de medidas del Plan Recuperación (información sobre proyectos concretos, licitaciones, convocatorias, adjudicaciones...) se incluirá una referencia al origen europeo de los fondos, al programa Next Generation EU y al PRTR. Se recomienda usar la misma plantilla para todas las notas.
En redes sociales es recomendable que todos los mensajes que se publiquen relacionados con proyectos o subproyectos y reformas del PRTR incluyan la etiqueta #PlandeRecuperación y, en la medida de lo posible, el del #NextGenerationEU. Las cartelas, infografías, GIF o vídeos asociados deben incorporar, al menos, los emblemas de la UE, con la declaración de financiación. Se recomienda añadir el logo del PRTR.
⚠️ El incumplimiento de estas obligaciones de comunicación podría concluir en un procedimiento de reintegro de las ayudas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 37.4 y 5 del RDL 36/2020. Es decir, las entidades ejecutoras podrían esperar reducciones financieras en caso de incumplimiento de las obligaciones contractuales. En este punto, cabe señalar que tanto las entidades decisoras como las ejecutoras del plan deberán velar por el cumplimiento de las obligaciones de comunicación. Para ello se habilitará un cuestionario que deberá ser cumplimentado por los gestores de los proyectos y subproyectos en el Sistema de Información y Seguimiento CoFFEE. En este cuestionario será fundamental anexar la evidencia del cumplimiento de la obligación (fotografías, pantallazos, pdf...)
Si se opta por el uso de carteles, vallas o lonas para publicitar las actuaciones o proyectos que ha recibido financiación de los fondos europeos de recuperación, se recomienda utilizarlos principalmente en operaciones que contengan la siguiente característica:
En este caso, durante el periodo de ejecución de toda la operación, el beneficiario deberá colocar un cartel temporal de tamaño significativo en el mismo enclave de las actuaciones y en un lugar bien visible para el público, independientemente de la ayuda que reciba. Es decir, no se diferencia si es mayor o menor de 500.000 euros, como sí sucede con los Fondos Estructurales (Artículo 115 y Anexo XII del Reglamento de Fondos Estructurales).
Cuando los beneficiarios sean personas físicas y la ejecución se realice en edificios y fincas privadas, se sugiere utilizar carteles más pequeños (A4 o A5) que muestren el emblema de la UE y la declaración en la que se reconoce el origen de la financiación de la UE.
Tras la finalización del proyecto, se puede optar por poner un cartel o placa permanente de tamaño significativo. Debe estar instalada en un plazo de tres meses a partir de la conclusión de la operación.
Cualquier tipo de cartel debe ser visible, acorde con la dimensión o entidad de la actuación.
Descargue aquí un ejemplo de cartel de obra
*El objetivo de la operación dependerá del eje del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a la que se asocie la actuación subvencionada. Las inversiones y reformas del Plan que gestiona el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible / Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana se articulan sobre cuatro ejes:
Todas las acciones de información, comunicación y divulgación que deben ejecutar los beneficiarios de los fondos, el Estado miembro o las autoridades de gestión tendrán que reconocer el apoyo de la UE con el uso del emblema de la Unión Europea y una referencia a la Unión Europea y al fondo que cofinancia la operación, en este caso NextGenerationEU.
Asimismo, es obligatorio incorporar el logo oficial del Plan de Recuperación del Reino de España en las iniciativas de comunicación y divulgación de las actuaciones financiadas con cargo a los fondos NextGenerationEU.
También se puede incorporar el logo o emblema del beneficiario (empresas públicas o privadas, CCAA, municipios) siempre y cuando sea del mismo o menor tamaño que los otros tres emblemas y los colores se diferencien claramente.
Los logos de Mitma, la UE y el PRTR deben ser del mismo tamaño y disponer una separación suficiente entre ellos que permita reconocer que son independientes. Los colores del fondo del cartel no deben interferir en la clara visualización de los emblemas.
Se recomienda que los logos ocupen, al menos, un 25% de la superficie del cartel o la placa y que estén ubicados en la franja superior o inferior. La identidad del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible / Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana deberá estar ubicada en la esquina superior o inferior izquierda del cartel, siendo, en todo caso, el primero. Por su parte, el logo de la Unión Europea deberá ir en la esquina superior o inferior derecha.
En el caso de las placas permanentes, los emblemas pueden ocupar toda la superficie de la placa.
Se puede utilizar cualquier tipo de material para elaborar los carteles temporales siempre y cuando soporte las inclemencias del tiempo y se garantice la legibilidad del contenido durante todo el periodo de la ejecución de la actuación.
En el caso de las placas permanentes, se recomienda que sean cromadas.